jueves, 15 de diciembre de 2011

Hip -Hop


Hablar sobre hip-hop, es hablar sobre un tema que nunca se cierra, tiene una larga historia y mucho que contar. Asi que, ya que es uno de los temas que me gusta y me conozco, comenzaré a contarlo desde su principio. Para la entrada que os dejo hoy, os contaré los pilares básicos de este, y como surgió en los años 60-70. 

El hip-hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios neoyorquinos como BronxQueens y Brooklyn
Es un movimiento que a prosperado en los años, y nunca a perdido su esencia. Está basado en 4 elementos, que han ejercido a modo de pilares durante toda su historia, en estos encontramos: 





MCing (rap)
DJing (turntablism)
Breakdancing (Bboy)
Grafitti

Africa Bambaata acuñó el término hip hop en los años, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el grafiti.

La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap. 
El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl), breaker o breakdancer. 

El grafiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. 
El beatboxing está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como beatboxers o human beatboxers. 



block party 1977
El hip hop surgió durante los años 1970 en block parties, haciéndose cada vez más popular en la ciudad de Nueva York, especialmente en el Bronx, donde las influencias afroamericanas y puertoriqueñas se combinaron. Las block parties comenzaron a incorporar DJs que tocaban géneros de música populares, especialmente funk y soul. Como consecuencia de la positiva acogida, los DJs comenzaron a aislar los breaks de percusión de las canciones más populares. Apareció en la ciudad de Nueva York gracias a la considerable comunidad de inmigrantes jamaicanos. Uno de los primeros DJs en Nueva York que utilizó esta forma de mezclar típica del dub fue DJ Kool Herc, que nació en Jamaica pero emigró a Estados Unidos en 1967. La música dub se había hecho popular en Jamaica gracias a la influencia de los marineros estadounidenses. Grandes sound systems se fueron creando por jamaicanos con pocos recursos que no podían permitirse comprar discos. 
Las técnicas de turntablism, como el scratching (aparentemente inventado por Grand Wizzard Theodore ), beat mixing/matching y beat juggling se desarrollaron en paralelo a los breaks, creando una base sobre la que se podía rapear. Esas mismas técnicas contribuyeron a la popularización de los remixes a medida que el looping, el sampling y el remixing de la música de otros músicos, muchas veces sin su conocimiento o consentimiento, se desarrollaba como una extensión de la misma música dub jamaiquina, y terminaría por convertirse en el sello de identidad del estilo hip hop.
Los inmigrantes jamaiquinos también tuvieron gran influencia sobre el estilo vocal del rap al aportar sencillos raps característicos que entonaban en las fiestas y que estaban inspirados por la tradición jamaiquina del toasting. Los DJs y MCs solían añadir cánticos de "llamada y respuesta", frecuentemente formados por estribillos básicos, que permitían a los intérpretes espacio para reunir sus pensamientos (por ejemplo: "one, two, three, y'all, to the beat").
Posteriormente, los MCs lograron una mayor variedad en su entrega vocal y rítmica, incorporando rimas breves, muchas veces de temática sexual o escatológica, en un esfuerzo por diferenciarse de otros MCs y de entretener a la audiencia. Estos primeros raps incorporaban, un producto típico de la cultura afroamericana. Kool Herc & the Herculoids fueron el primer grupo de hip hop en lograr reconocimiento en Nueva York, pero el número de equipos de MC no dejaba de aumentar constantemente.
breaker 1976
En ocasiones estas colaboraciones tenían lugar entre antiguas pandillas, como la Universal Zulu Nation de Afrika Bambaataa y actualmente una organización internacional. Melle Mel, rapero, suele reconocerse como el primer liricista del rap en llamarse a sí mismo "MC." Durante los primeros 1970 surgió el B-boying en las block parties, a medida que los b-boys y b-girls se situaban frente a la audiencia para bailar de un modo frenético y característico. El estilo fue documentado para la audiencia global por primera vez en documentales y películas como Style WarsWild Style y Beat Street. El término "B-boy" fue acuñado por DJ Kool Herc para describir a la gente que esperaba a la sección del break en la canción, colocándose en frente de la audiencia para bailar de forma distintiva
Aunque se dieron casos de MCs que grabaron en solitario de modo significativo, como DJ Hollywood, Kurtis Blow y Spoonie Gee, no fue habitual la presencia de artistas en solitario hasta mucho más tarde, con la aparición de solistas como LL Cool J. La mayor parte del primer hip hop estuvo dominada por grupos donde las colaboraciones entre miembros era una parte integral del show. Un ejemplo sería el grupo de hip hop temprano Funky Four Plus One, quienes actuaron de esta manera en Saturday Night Live en 1981.
La música hip hop era un vehículo y una voz para la juventud marginada que habitaba en las zonas con menos recursos económicos, al ser una cultura que reflejaba las realidades sociales, económica y políticas de sus vidas.

Os dejo con una parte de una película que me ha ido acompañando largos años, y me enseño las primeras cosas sobre el hi-hop.
Wild Style, película de 1982.



martes, 29 de noviembre de 2011

Luis Royo


'Malefic Time', una iniciativa multidisciplinar del ilustrador Luis Royo que nos lleva al futuro



Hace veinte años, el ilustrador Luis Royo trabajaba sobre su tablero en un dibujo muy particular: una joven derramaba una lágrima de sangre mientras sostenía una espada llamada Malefic, con nueve serpientes enroscadas en su empuñadura que aludían al apocalipsis, y en su cruz, un pentagrama y un esqueleto, como símbolo de la regeneración del ser humano.


Su hijo Romulo, entonces estudiante de la Escuela de Artes, se detuvo delante del tablero y jugó a imaginar un universo sobre este personaje. Padre e hijo hicieron un librito casero y soñaron con dar aliento a ese mundo creado. Pero la vida los llevó por otras sendas y su sueño se quedó en un cajón.
Ahora, esa fantasía está a punto de ver la luz, y ha adquirido unas dimensiones que sus artífices jamás hubieran creído posible. El universo Malefic Time, situado en un posapocalíptico año 2038, se ha convertido en una iniciativa sin precedentes, pues se expandirá, rompiendo las fronteras creativas, hacia otras disciplinas y creativos. Ellos alimentarán a su vez este mundo con su particular visión, aportando nuevos personajes, enfoques o introspecciones.
El 5 de diciembre llegarán a manos del público las primeras criaturas: un libro ilustrado de Luis Royo y Romulo Royo que, siguiendo la estela de Dead Moon, aunando texto e imagen, tiene por título Malefic Time, Apocalypse (Norma Editorial), y un disco-libro homónimo del grupo de heavy metal Avalanch con trece temas inéditos en inglés, editado por la discográfica Santo Grial. Se podrán adquirir juntos o de forma separada, y constituyen un primer acercamiento a ese futuro aterrador centrado en la ciudad de Nueva York; la primera entrega de una trilogía que después recorrerá Tokio y París. 
Y es solo el principio: en enero llegará el primer videoclip deMaleficrodado por el cineasta Miguel Mesas, y también comenzará la gira de Avalanch, que contará con escenografía y atrezzo diseñados por Rómulo y Luis Royo. En abril de 2012 se lanzará la primera novela, Codex Apocalypse, del escritor Jesús Vilches (autor de la saga Flor de Jade). Y en los próximos cinco años el cosmos Malefic seguirá en expansión con exposiciones que incluirán lienzos procedentes del libro y otras obras inéditas, contempladas en su verdadera envergadura; una serie de manga de manos del reputado mangaka español Kenny Ruiz, y otra de cómic-book, que realizará presumiblemente un dibujante estadounidense. Y es que semejante iniciativa no se limitará a España: se presentará en el Comic-Con de San Diego, la feria de ciencia ficción y fantasía más importante del mundo, y se comercializará en países como Francia, Alemania y Estados Unidos.
FUENTE INAGOTABLE
Que tantos y tan diferentes artistas se hayan unido bajo un mismo proyecto es una aventura desconocida e inédita, asegura Luis Royo: "Amplía mucho las miras y resulta muy enriquecedor".
Si bien el universo Malefic Time ha sido gestado por su hijo Romulo y por él, ambos tienen claro que cada artista que aporta su parcela tiene que tener libertad creativa, no se le puede acotar. Esa relación además funciona en dos direcciones, ya que los otros artistas también han inspirado a Luis y Romulo, aportando su energía, cambiando enfoques…Vivo en un estado de tensión constante, porque recibes información de otros creadores, y estás a la vez creando.
"Esto es como una fuente que no para de manar, no tiene fin", asegura el ilustrador, aunque reconoce que para él ha sido -y es- un proyecto agotador: "Vivo en un estado de tensión constante, porque recibes información de otros creadores, y estás a la vez creando. No he tenido dos semanas de descanso desde hace dos años, y no sé si me derrumbaré y me podré levantar después".
Malefic Time es un futuro cercano angustioso, duro, que bebe de todas las profecías que auguran un fin de ciclo: Malaquías, las culturas mesopotámica, azteca y judeocristiana... "Creo que estamos entrando ahora en ese futuro apocalíptico -augura el ilustrador aragonés-. Estamos abocados a él. Es el fin del mundo tal y como lo conocemos, para dar paso a otro nuevo. Si uno no lo mira de forma catastrofista, es algo positivo, es un momento de cambio".
En su opinión, los cambios son duros y también necesarios, no debemos mirar para otro lado. "A lo mejor nos encontramos con otros valores que nos convencen más que los que tenemos ahora. Es la regeneración del ser humano: hay que plantear otras metas, otros caminos".
¿COMPLICES O ENEMIGOS?                                                                                                                 Romulo es un privilegiado: desde muy pequeño ha podido conocer de primera mano las técnicas y materiales de la ilustración, gracias a su padre, Luis Royo. Sin embargo Romulo siguió su propio camino hacia la pintura figurativa. Hace algunos años decidieron empezar a trabajar juntos fusionando sus dos estilos, tan diferentes, de pintura e ilustración; dos disciplinas que, por alguna razón que escapa al entendimiento de estos artistas, siempre han discurrido por camino separados. "Romulo aporta una serie de cosas que yo no veo; tiene una visión plástica, conceptual, me hace notar el impacto que puede dar un oscuro potente en un lado. Yo, como ilustrador, soy más de describir -asegura Luis-. Él busca impactar como un puño y yo soy más preciosista, soy como una caricia para el espectador, por eso nos complementamos".
Pero aunar ambas escuelas no es fácil y cuando padre e hijo trabajan mano a mano pueden saltar las chispas. No se reparten la tarea sistemáticamente; a veces trabajan a cuatro manos en una imagen y en otras ocasiones hay más de uno que de otro en una obra. "Hay bastante rivalidad -reconoce Luis-. Dentro del trabajo desaparece el quién es quién, somos cómplices y a veces enemigos. Luchamos mucho por la obra, nos tiene que gustar a los dos y eso es difícil, es un reto, porque son dos visiones diferentes; rompemos muchos papeles y telas. Es una manera de trabajar dura pero el resultado merece la pena. Fuera del trabajo prevalece el orgullo". Su hijo también ve una gran ventaja en el hecho de que se conozcan tan bien. Admite que a veces son un poco ácidos con sus comentarios, pero agradece la sinceridad: "Solo con mirarnos sabemos si la obra va por buen camino".
 20 minutos


Si quereis saber más sobre este ilustrador os dejo aqui su página web 
Luis Royo

lunes, 28 de noviembre de 2011

Parkings Públicos

APARCAR EN UN PARKING PÚBLICO

Este pasado Sábado, 26 de noviembre del 2011, el parking del Baluarte de Pamplona tubo algún que otro problema a partir de las 22.30h (más o menos).
Parece ser que el sistema central de este se averió y las barreras de paso no reaccionaban.

Eran las 23.30 pasadas cuando nos dirigimos yo y mi pareja a efectuar la salida del parking, cuando nos vimos en medio de un gran atasco dentro del propio parking.
Nerviosos, ya que habíamos realizado el pago de estacionamiento y este se caduca, vimos que mucha gente estaba fuera de sus vehículos hablando y quejándose a la persona responsable en ese momento.

Está amablemente nos indico que realizáramos la salida, por otra de las puertas, pero al llegar allí me fijé que en está estaba pasando lo mismo. Pero con la diferencia de que no había atasco, si no dos personas enfadadas llamando constantemente al teléfono de ayuda, que llevan incorporadas las propias maquinas.

Por lo que llegue a escuchar, estos llevaban una hora esperando, para efectuar su salida, sin que nadie les diera una solución. Al final la impotencia y las pocas soluciones impuestas por los propios técnicos del parking, acabaron con una simple solución.

Uno de los hombres que más enfado mostraba, se dirigió hacia la barrera y de un empujón acabó rompiéndola y dejándola suspendida en el aire la partió para que los vehículos pudieran salir.

Ahora yo me pregunto, ¿estos parking´s no deben tener un servicio técnico por si se tiene cualquier avería las 24h del día?
A demás de ser un parking publico de pago, que te sacan un ojo, cada vez que deseas aparcar ahí, te dejan  dentro sin nada que hacer durante más de una hora.

Vosotros en su lugar, ¿hubierais reaccionado del mismo modo, o hubierais llamado a la Policía Municipal del lugar? Ya que el parking está vigilado por vídeo cámaras,  ¿podrían llegar a denunciar al hombre por haber roto la barrera?
Cuantas cosas, la verdad que yo aluciné bastante al ver lo que hacía y lo tranquilo que efectuaba su salida, después de más de una hora sin solución ni atención alguna.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Jessica Rabbit

Me quiero parecer a Jessica Rabbit





¿Quién no sabe quien es Jessica Rabbit?

La dibujo animado más sexy en toda la historia de Disney. Era la mujer de un conejo loco llamado Rogert Rabbit. Larga melena peliroja, curvas de vertigo y un escote descomunal. Estamos ante la femme fatal por excelencia, la bella, la carismática y emblemática Jessica Rabbit.


Pero no os voy a hablar de este dibujo animado, si no de locuras que se han llegado a hacer por parecerse a ella. 
La persona de la que os voy a hablar ni es la primera que intenta parecerse a ella, ni encabezará la lista de operaciones de cirugía estética, pero verdaderamente esta pobre muchacha me ha sorprendido.  
Se llama Kristina Rei, tiene 22 años y es de nacionalidad rusa. Esta chica vive acomplejada de sus labios desde que tenía 4 años, y como cuenta en declaraciones externas, envidia los labios de su hermana mayor, tal y como envidia los de Jessica Rabbit (que es para ella, la mujer perfecta). 
Por ello, después de hartarse de que se metieran con ella en el instituto (no por sus labios), con 17 años, decidió inyectarse silicona en los labios. 
“Fue extremadamente doloroso, pero me encantó el resultado“, dice la chica de San Petersburgo.
Así pues, empezó a acudir de forma rutinaria a centros de belleza para seguir con las inyecciones, como quien baja la basura todas las noches, y ya lleva 100 intervenciones que le han supuesto un coste superior a los 4.600 euros. 


Quizás pensáis que ha llegado al límite. Ella cree que no. 

Dice Kristine que quiere parecerse “a un dibujo animado” y que se confiesa adicta. Al parecer, sus padres la apoyan (eso dice ella) y aunque sus amigos le dicen que pare, ella no se ve todavía perfecta.

No le importa no haber tenido nunca pareja, ni que la gente “piense que estoy ridícula”, ni que la insulten por la calle.
 Por otra parte, le gusta cuando la gente le graba con el móvil y asegura que puede hablar, comer y besar sin ningún problema. 
¿Cómo serán esas dos esponjas dentro de unos años? Pues es difícil saberlo, porque considera que sus labios son “demasiado pequeños”, pese a que un beso suyo es capaz de abarcar a 5 personas a la vez! 
Sin ir más allá, yo si sus amigos se consideran buenos, no le dejaría que pasase otra vez por el quirófano, ya no por lo "guapa o fea", que ella pueda llegarse a ver, sino por que, al final tanta operación le va a pasar problemas de salud y no lo niego, Carmen de Mairena, ya tenemos una, y la verdad que a la pobre con 70 años, no le gustará parecerse a ella. Con lo guapa que era la muchacha antes de empezar a pasar por quirófano.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Google+ "Trending Topics"


Google+ estrena sus propios 'Trending Topics'



Google sigue con la ampliación de características de su red social,Google+, para mejorarla y hacerse un hueco entre su competencia directa. Las últimas novedades incluidas han sido los denominados 'Trending Topics' de Twitter y una mejora en las búsquedas avanzadas.
Desde que Google+ aterrizó en el mundo de las redes sociales ha luchado por conseguir un hueco entre Facebook y Twitter, las redes más populares actualmente. Por ello, el equipo de la red social de Google está reuniendo las principales características de sus competidoras para conseguir un servicio más completo para los usuarios.
En cuanto a las semejanzas con Twitter, Google+ ha incluido las búsquedas en tiempo real y su propia versión de los denominados 'hastag'. Con estos últimos, los usuarios pueden utilizar la conocida '#' delante de los temas para agruparlos. De esta manera, los usuarios pueden seguir un tema o unificar informaciones relacionadas entre sí de manera más simple.
Google+ también ha incluido las denominadas 'Tendencias'. Al buscar cualquier tema en la barra de búsquedas, los usuarios podrán ver una columna donde aparecen los temas más comentados entre los usuarios de la red social en ese momento. A diferencia de Twitter, estas 'Tendencias' no pueden filtrarse por países, simplemente aparecen los diez temas más comentados a nivel mundial.

Otra de las características que Google+ incluyó el pasado octubre fue la búsqueda avanzada. Con esta herramienta, los usuarios pueden acceder a los últimos resultados publicados sobre sus temas de búsqueda. El sistema muestra los resultados de la búsqueda introducida, y en caso de que se publiquen nuevos contenidos sobre el tema, avisa al usuario de los mismos.
Los usuarios pueden filtrar los resultados de búsqueda por tipo de página o persona, por publicaciones en Google+, por intereses, por círculos o marcar la búsqueda por los resultados de todos los usuarios de la red social. También pueden ordenar los resultados por relevancia u orden cronológico.
Las posibilidades de Google+ aumentan gracias a estos elementos de Facebook y Twitter que completan su sistema, aunque mantiene su esencia gracias a su sistema de organización por círculos.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Anuncios Creativos

Hoy os voy a mostrar algunos de los Anuncios creativos que me gustan, me han parecido acertados y algunos son realmente buenos.



                                                                    Anuncio serie de televisión

                                                                         Crema Hawaian Tropic

                                                               Marca de Zapatillas Converse

                                                                                            Coca Cola

                                         Chicles contra el mal aliento

                                               Canal de Ciencia Ficción

    Anuncio en contra del calentamiento Global WWF



                                                               Anuncio de un saco de dormir

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Animales Curiosos


Tarántula Gigante

La Theraphosa Blondi o Tarántula Gigante fue descubierta en 1804 y se le considera la especie arácnida más grande del mundo. Puede llegar a medir hasta 30 centímetros si está con las patas extendidas.
Su habitat natural, son las selvas sudamericanas entre Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. Suelen estar ocultas en cuevas, debajo de troncos o en zonas pantanosas. 
Algunas tribus las cazan para alimentarse de ellas. A demás son muy fáciles de cazar, ya que utlizando pequeñas ramas se suben a ellas.
Estas tribus las cocinan con fuego para quitar todos los pequeños pelos que las recubren, ya que estos son la defensa natural de estas. 


Las arañas frotan sus patas traseras soltando pelo, y creando así irritaciones en la piel de gran picor y pueden llegar a formar graves heridas. Si estos pelos son respirados pueden afectar a las vías respiratorias. 
Estas, son bastante agresivas y emiten un silbido cuando se sienten amenazadas. 
Al igual que otras especies de Tarántulas, son venenosas, pero el veneno de esta no es poderoso, solo les ayuda para inmovilizar a sus presas (insectos y pequeños vertebrados como ratones. Aunque si una persona es picada por una, el dolor es bastante intenso y hace que la zona quede insensible durante un par de horas. 

Estas tarántulas ponen unos 200 huevos, de los cuales solo salen unos 100 aproximadamente. La vida de esta especie  varia entre los 12 años las hembras  y los machos solo la mitad.




Pitón


Las Pitones pertenecen a la familia de las serpientes constrictoras, y algunos las consideran familia de las Boas. 
Pero estas se pueden distinguir de las boas fácilmente, ya que las pitones tienen dientes en el premaxilar, un hueso en la mandíbula superior. Otra cosas que las diferencia, es que las pitones cuando tienen crías, ponen huevos, a diferencia de las Boas que normalmente dan a luz crías vivas. 
Las pitones, son serpientes constrictoras, y por lo tanto, NO son VENENOSAS. Matan a sus presas por asfixia, agarrándolas con la boca y luego enrollando el cuerpo alrededor.
La fuerza que ejerce esta, ejerce una gran presión sobre los pulmones y costillas, de tal forma que dejan de respirar. 




Pero la presión ejercida no es suficiente para romper ningún hueso. 
Gran parte de la raza, se alimenta de animales de sangre caliente. 
El tamaño d las presas varía según el tamaño del cazador (serpiente). Algunas especies de pitones de la zona de Asia, se han llegado a alimentar de Ciervos y Gacelas. 
A pesar del tamaño de algunas especies, el ser humano se encuentra fuera del tamaño habitual de sus presas, por lo que generalmente son inofensivas, excepto si se las asusta o provoca.
Las pitones engullen completamente a sus presas y la digestión dura varios días, pero si la presa es de gran tamaño puede llegar a durar varias semanas. 







Pero he de reconocer que me encanta este animal, pero si tuviera que elegir con una de las razas de las pitones, elegiría La Pitón Albina.
Se la conoce también como la Pitón de la India, es una serpiente de hábitos nocturnos y puede llegar a alcanzar los 6 metros de longitud y 95 kg de peso. Suelen vivir entre 20 y 30 años en cautividad. Habita, bosques y praderas y otros lugares más húmedos, como zonas pantanosas o arrozales (su origen es Birmania, china, zona oriental de indonesia y la India)





Os dejo algunas imágenes de serpientes que son realmente alucinantes y no os olvidéis de ver el VIDEO del final.










Espero que os haya gustado! :D